Published on March 12, 2008
Author: indudable
Source: slideshare.net
Leydy Viviana Montenegro F. Universidad Nacional de Colombia Grupo de investigación “ Estilo de vida y desarrollo humano”
SALUD Proceso continuo de variaciones ininterrumpidas que acompañan el fenómeno vital en el hombre. Proceso integrador que, además de contemplar la ausencia de enfermedad, implica el estado de bienestar en diversas áreas de desarrollo del ser humano. Búsqueda de una calidad de vida en general.
Proceso continuo de variaciones ininterrumpidas que acompañan el fenómeno vital en el hombre.
Proceso integrador que, además de contemplar la ausencia de enfermedad, implica el estado de bienestar en diversas áreas de desarrollo del ser humano.
Búsqueda de una calidad de vida en general.
SALUD/ ENFERMEDAD POBLACION Biología Genética SERVICIOS DE SALUD Efectividad Eficacia Accesibilidad Aceptación Oferta MEDIO AMBIENTE Social Físico Biológico Nutricional COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL Estilos de vida Características psicológicas Soporte Social
POBLACION
Biología
Genética
SERVICIOS DE SALUD
Efectividad
Eficacia
Accesibilidad
Aceptación
Oferta
MEDIO AMBIENTE
Social
Físico
Biológico
Nutricional
COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL
Estilos de vida
Características psicológicas
Soporte Social
CALIDAD DE VIDA Grado de satisfacción de un individuo frente a las condiciones de vida bajo las que vive, no solo refiriéndose a las necesidades básicas, sino también a las metas, aspiraciones y expectativas de vida BIENESTAR Conjunto de condiciones esenciales para que alguien pueda vivir de manera satisfactoria. ESTILO DE VIDA Conjunto de hábitos de comportamiento que constituyen factores de protección o riesgo.
CALIDAD DE VIDA
Grado de satisfacción de un individuo frente a las condiciones de vida bajo las que vive, no solo refiriéndose a las necesidades básicas, sino también a las metas, aspiraciones y expectativas de vida
BIENESTAR
Conjunto de condiciones esenciales para que alguien pueda vivir de manera satisfactoria.
ESTILO DE VIDA
Conjunto de hábitos de comportamiento que constituyen factores de protección o riesgo.
PROMOCIÓN Estrategia relacionada con el fomento de hábitos que protegen y mejoran la salud. Tiene como objeto lo saludable. Dirige sus acciones hacia los determinantes de la salud y a la creación de las opciones saludables. Dirigida a la población en general. PREVENCIÓN Estrategia relacionada con la modificación de los hábitos que constituyen riesgos de enfermedad o de disfunción en general. Su objeto son los factores de riesgo y las disfunciones como tal. Encamina su accionar a individuos o grupos específicos de personas con riesgo.
PROMOCIÓN
Estrategia relacionada con el fomento de hábitos que protegen y mejoran la salud.
Tiene como objeto lo saludable.
Dirige sus acciones hacia los determinantes de la salud y a la creación de las opciones saludables.
Dirigida a la población en general.
PREVENCIÓN
Estrategia relacionada con la modificación de los hábitos que constituyen riesgos de enfermedad o de disfunción en general.
Su objeto son los factores de riesgo y las disfunciones como tal.
Encamina su accionar a individuos o grupos específicos de personas con riesgo.
EDUCACION PARA LA SALUD Representa una herramienta integradora de las políticas actuales sobre promoción de la salud; en tanto que tiene como objetivo la transformación efectiva de estilos de vida en aras de mejorar la calidad de vida de los individuos. Multifactorial (interdisciplinaria) Multinivel (individuo, familia, escuela, comunidad) Masiva (permanente y duradera) Objetiva (sustentada)
EDUCACION PARA LA SALUD
Representa una herramienta integradora de las políticas actuales sobre promoción de la salud; en tanto que tiene como objetivo la transformación efectiva de estilos de vida en aras de mejorar la calidad de vida de los individuos.
Multifactorial (interdisciplinaria)
Multinivel (individuo, familia, escuela, comunidad)
Masiva (permanente y duradera)
Objetiva (sustentada)
COMPETENCIA SOCIAL La CS es un importante facilitador de la convivencia social y de la superación de inconvenientes personales. Considerada como un factor de protección en el curso del desarrollo. Al igual que otras competencias, se conceptualiza como un saber hacer en contexto: En este caso se trata de un saber hacer para desempeñarse de la mejor manera en diferentes contextos sociales.
COMPETENCIA SOCIAL
La CS es un importante facilitador de la convivencia social y de la superación de inconvenientes personales.
Considerada como un factor de protección en el curso del desarrollo.
Al igual que otras competencias, se conceptualiza como un saber hacer en contexto: En este caso se trata de un saber hacer para desempeñarse de la mejor manera en diferentes contextos sociales.
En que se debe enfocar el trabajo preventivo/promotor El trabajo prevención/promoción debe actuar de tal manera, que en la persona nazca la intención de cambiar y elegir otras alternativas. La estrategia más indicada y efectiva debe permitir al individuo reflexionar ante nuevas alternativas y tomar decisiones adecuadas o convenientes para su bienestar. El principal propósito debe ir dirigido al abuso, mostrando alternativas y permitiendo a la persona experimentar la autorregulación (desestimular el abuso de spa y convertirlo en una opción no deseable)
En que se debe enfocar el trabajo preventivo/promotor
El trabajo prevención/promoción debe actuar de tal manera, que en la persona nazca la intención de cambiar y elegir otras alternativas.
La estrategia más indicada y efectiva debe permitir al individuo reflexionar ante nuevas alternativas y tomar decisiones adecuadas o convenientes para su bienestar.
El principal propósito debe ir dirigido al abuso, mostrando alternativas y permitiendo a la persona experimentar la autorregulación (desestimular el abuso de spa y convertirlo en una opción no deseable)
DPPPS Dimensión psicológica de la prevención y la promoción de la salud Casi siempre cuando tomamos una decisión importante, seguimos una serie de pasos que nos indican si lo que estamos a punto de hacer es, o no, lo más indicado para nosotros. Consideramos todas las ventajas y desventajas que se nos ofrecen. Reflexionamos acerca de nuestra capacidad, habilidad o posibilidad para hacerlo. Pensamos en la influencia social y todo el sistema de creencias que pueden aprobar o desaprobar lo que finalmente hagamos. Pasamos a tomar una decisión poniendo en una balanza los costos y beneficios de todas las alternativas posibles. Finalmente actuar y mantenerme.
DPPPS
Dimensión psicológica de la prevención y la promoción de la salud
Casi siempre cuando tomamos una decisión importante, seguimos una serie de pasos que nos indican si lo que estamos a punto de hacer es, o no, lo más indicado para nosotros.
Consideramos todas las ventajas y desventajas que se nos ofrecen.
Reflexionamos acerca de nuestra capacidad, habilidad o posibilidad para hacerlo.
Pensamos en la influencia social y todo el sistema de creencias que pueden aprobar o desaprobar lo que finalmente hagamos.
Pasamos a tomar una decisión poniendo en una balanza los costos y beneficios de todas las alternativas posibles.
Finalmente actuar y mantenerme.
DPPPS ¿Para qué me sirve hacer esto? ¿Hacer esto conduce a ese resultado? ¿Vale la pena el resultado para lo cual me sirve hacer esto? ¿Soy capaz de hacer ésto? ¿Qué tan accesible (fácil) resulta para mí hacer ésto? ¿Qué piensan los demás acerca de hacer ésto? ¿Me interesa lo que piensan los demás? ¿Estoy decidido a hacer ésto? ¿Cómo voy a hacer ésto? ¿Manejo las contingencias? Incumplimiento Sistemático Cumplimiento sistemático, P= 1.00 Recaída - Mantenimiento
DPPPS
INICIATIVAS Nuestras actividades deben ir enfocadas a producir la reflexión en las personas, a cuestionar, resignificar y reevaluar las practicas culturales que afectan el bienestar de una comunidad y ofrecer alternativas que favorezcan el desarrollo integral a las personas. Por lo tanto, se debe generar responsabilidad individual, familiar y comunitaria, mediante un proceso de aprendizaje y convivencia en el que se transmitan no solo conocimientos, sino también habilidades y destrezas que apoyen el desarrollo integral.
INICIATIVAS
Nuestras actividades deben ir enfocadas a producir la reflexión en las personas, a cuestionar, resignificar y reevaluar las practicas culturales que afectan el bienestar de una comunidad y ofrecer alternativas que favorezcan el desarrollo integral a las personas.
Por lo tanto, se debe generar responsabilidad individual, familiar y comunitaria, mediante un proceso de aprendizaje y convivencia en el que se transmitan no solo conocimientos, sino también habilidades y destrezas que apoyen el desarrollo integral.
RETO Utilizar los diversos espacios de la vida cotidiana de los niños, niñas y jóvenes, cómo estrategia de intervención. Esta combina procedimientos y dinámicas de múltiple naturaleza, con el fin de modificar el curso espontáneo de favorecimiento a la adicción, y cambiarlo por un curso deliberado y propositivo de favorecimiento al control o autorregulación personal, a favor de la moderación, o de la abstinencia total del consumo de SPA.
RETO
Utilizar los diversos espacios de la vida cotidiana de los niños, niñas y jóvenes, cómo estrategia de intervención.
Esta combina procedimientos y dinámicas de múltiple naturaleza, con el fin de modificar el curso espontáneo de favorecimiento a la adicción, y cambiarlo por un curso deliberado y propositivo de favorecimiento al control o autorregulación personal, a favor de la moderación, o de la abstinencia total del consumo de SPA.
Aunque es mucho lo que las organizaciones de base, los individuos y las instituciones pueden lograr, el éxito de las iniciativas emprendidas en el ámbito ...
Read more
Circular Basque es una red de organizaciones comprometidas en promover e implantar la Economía Circular en Euskadi, y un espacio donde dar a conocer las
Read more
Las organizaciones operan en un entorno caracterizado por un cambio continuo. Últimamente ha aparecido un nuevo mercado laboral muy relacionado con la
Read more
Iniciativas para retener el talento clave en las organizaciones. La mayoría de las organizaciones cree firmemente que para obtener resultados exitosos en ...
Read more
Iniciativas Sanitarias, Montevideo (Montevideo, Uruguay). 997 likes · 12 were here. Asociación Civil de profesionales de la salud que promueve los DDSSRR...
Read more
Iniciativas de conectividad ... organizaciones indígenas en cada uno de los países y responden al principio de consentimiento libre, previo e ...
Read more
Rescato dos iniciativas concretas de dos organizaciones que llevan años ... "Iniciativas ONG" busca ser un espacio en el que comentar las ...
Read more
Iniciativas de gobiernos locales, empresas y organizaciones no gubernamentales < >
Read more
El proceso de cambio organizacional. ¿Por qué fracasan las iniciativas de cambio?. ... En las empresas, como organizaciones de personas, ...
Read more
Presentan organizaciones de la sociedad civil la iniciativa ciudadana para la Ley General de Responsabilidades: #Ley3de3.
Read more
Add a comment